En la muestra virtual de BioArte participan 26 artistas donde podés ver el Panorama de esta especialidad del arte en categorías como biorobótica, modelado molecular, agar art, biomateriales, biosensado y biosonorizacion. Visitá sus micro sites!

Agar Art
Biografía
La Sociedad Americana de Microbiología se estableció en 1899. Su misión es
promover y hacer avanzar las ciencias microbianas. La ASM es hoy una
organización internacional de 30.000 miembros, que abarca 27 disciplinas
en más de 160 países.
Desde 2015, el concurso de arte en agar de la ASM ha proporcionado una
plataforma para que científicos y artistas expresen su creatividad.
Tradicionalmente, se han presentado imágenes de microbios cultivados en
agar en placas de Petri, con diferentes cepas microbianas y varios medios
utilizados para crear patrones de colores. Originalmente limitado a la
participación de miembros de ASM, el concurso ahora está abierto a
cualquier persona interesada en trabajar en el cruce de arte y ciencia.
Las presentaciones son evaluadas por un panel de expertos sobre su
creatividad, arte y contenido científico y precisión. Hay premios en
efectivo para el primer, segundo y tercer lugar en las categorías
Tradicional, Abierto y Elección del público (votado por nuestros
seguidores).
Hasta hoy, se han recibido 1200 presentaciones de 1000 artistas
individuales de 145 países. Las obras del concurso se han presentado en
una amplia gama de instituciones, como el Liberty Science Center y la ONU.

Buenos Aires, Argentina
1/9
Embajadores Argentinos de la ASM
WebDr. Gabriel Gutkind y Dra. Daniela Cejas
El Dr. Gabriel Gutkind es un microbiólogo de reconocimiento internacional y más
de 40 años de dedicación a la actividad científica en Argentina. Su campo de
investigación se centra en el estudio de la resistencia a los antimicrobianos.
Es profesor Titular de la cátedra de Microbiología de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica, Universidad de Buenos Aires (FFyB-UBA) e Investigador Principal del
CONICET. Actualmente se desempeña como Director del Instituto de Investigaciones
en Bacteriología y Virología Molecular (IBaViM) de FFyB-UBA. Ha publicado más de
150 artículos científicos y es miembro de la Academia Nacional de Farmacia y
Bioquímica.
Desde mediados de los 80 es miembro de la Subcomisión de
Antimicrobianos-SADEBAC-Asociación Argentina de Microbiología (AAM) y desde 2019
es embajador senior de la American Society for Microbiology (ASM) en Argentina.
Ha contribuido a la formación de numerosos investigadores en el área de la
microbiología, entre los que se encuentra la Dra. Daniela Cejas. Ella se dedica
desde hace 14 años al estudio de la resistencia bacteriana, área en la cual ha
realizado su tesis de grado y de doctorado. Es Investigadora Asistente del
CONICET, forma parte del plantel de investigadores formados del Instituto IBaViM
y es docente de Microbiología en FFyB-UBA. Es miembro de la Subcomisión de
Antimicrobianos -SADEBAC-AAM y desde 2020 ha sido seleccionada como embajadora
joven de la ASM en Argentina.
Dr. Gutkind y Dra. Cejas han coordinado la
categoría Agar Art, vinculando Proyecto Bios, ASM, AAM y los artistas argentinos
que han participado en el concurso ASM Agar Art.

Buenos Aires, Argentina
1/9
A Salmonellosis Odyssey - Premio People Choice 2018
Autora: María Laura Echarren
Descripción:
(Bio)
Licenciada en Biotecnología graduada en la Universidad Nacional del Litoral, docente en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y becaria doctoral en Ciencias Biológicas en el Instituto de Biología Celular y Molecular de Rosario - CONICET - UNR.
(Obra)
Somos microscópicos en la inmensidad del universo, como las bacterias lo son para nosotros. Una odisea de Salmonelosis representa un micro universo de constelaciones de Salmonella, una bacteria patógena que causa enfermedades como la gastroenteritis y la fiebre tifoidea. En el hemisferio norte se muestran las constelaciones Leo, Pegaso y la Osa Menor, y en el hemisferio sur Orión, la Cruz del Sur y Fénix.
La obra fue creada utilizando a la bacteria Salmonella Typhimurium de tipo salvaje (estrellas blancas) y Salmonella genéticamente modificada que expresa una proteína verde fluorescente (constelaciones verdes). Para poder visualizar este microorganismo, invisible a simple vista, en forma macroscópica se cultiva en placas de Petri con medio de cultivo de agar sólido y nutrientes. Cada punto corresponde a una colonia de bacterias separada, visualizada bajo luz ultravioleta. Las estrellas se crearon colocando bacterias diluidas sobre la placa de agar mientras que las constelaciones se sembraron gota a gota. Luego de incubar la placa de Petri a 37 grados, cada punto trazado que era invisible, es revelado con el crecimiento de los organismos y la formación de colonias bacterianas.

Buenos Aires, Argentina
1/9
Luz, primavera en los lapachos. Tu color Rosario
Autora: María Laura Echarren
Descripción:
(Bio)
Licenciada en Biotecnología graduada en la Universidad Nacional del Litoral, docente en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y becaria doctoral en Ciencias Biológicas en el Instituto de Biología Celular y Molecular de Rosario - CONICET - UNR.
(Obra)
"Luz, primavera en los lapachos. Tu color Rosario". Spring-onella
representa el principio de cada primavera, con el Lapacho Rosado como
protagonista.
La obra fue creada utilizando las bacterias Salmonella Typhimurium y Serratia
marcescens pigmentada. Para poder visualizar estos microorganismos, invisibles a
simple vista, en forma macroscópica se cultivan en placas de Petri con medio de
cultivo de agar sólido y nutrientes. Serratia marcescens pigmentada tiene
coloración rojo oscuro, mientras que Salmonella es blanca. En condiciones
ambientales, Salmonella forma biopelículas y, en presencia de un colorante rojo
que se agrega al medio de cultivo, los componentes de estas biopelículas se
tiñen de distintos tonos: La formación de mucha biopelícula se observa de color
rojo y aspecto rugoso (flores), mientras que la ausencia de biopelícula se
observa de color blanco y liso (sol). Además, cuando Salmonella es incapaz de
sintetizar alguno de los componentes de la biopelícula, como por ejemplo la
celulosa, adquiere una coloración marrón (tronco del árbol). Con esta paleta de
colores bacterianos se pintó sobre el agar y, luego de incubar la placa de Petri
a 37 grados, cada trazo que era invisible fue revelado con el crecimiento de los
organismos.

Buenos Aires, Argentina
1/9
Autumn leaves
Autora : Alicia Farinati
Bio: Médico
Profesora Emérita Titular de Microbiología Clínica y Parasitología-Facultad de Medicina-USal.
Profesora Titular y Emérita de Microbiología en Ciencias ambientales-Facultad de Historia, Geografía y Turismo-USal.
Fundadora de la Asociación Argentina para el estudio de infecciones en Ginecología y Obstetricia e Infecciones de Transmisión Sexual (ASAIGO-ITS).
En la actualidad su investigación se basa en el área de Biopelículas y Microbioma humano.
Recibió premios, distinciones internacionales y una condecoración por su labor científica y docente.
Reseña sobre Agar Art en mi vida
Desde que descubrí el mundo de la ciencia siendo muy pequeña y particularmente la vida de los microorganismos me entusiasmaron todos los aspectos relacionados con ellos. También el arte entró en mi vida en esa época y perdura como una fuente de inspiración.
Fui y soy una entusiasta de la pintura que me llevó a pintar numerosos cuadros mediante técnicas diversas: óleo, acrílico, tempe a la vieja usanza con albúmina de huevo, acuarela, pastel, tintas…. Los colores me apasionan y no en vano los pigmentos bacterianos me despertaron y despiertan curiosidad, al igual que los surgidos de la actividad metabólica sobre medios de cultivo diferenciales y selectivos.
Es por eso que me animé a dibujar o mejor pintar con microorganismos:
"Autumn leaves": muy simple y significativa, sobre una placa de CLDE ya que el verde es como la representación del verano que se va. Las hojas dibujadas con trazo rápido mediante Candida albicans y el amarillo, el otoño que se avecina, con Staphylococcus aureus.

Buenos Aires, Argentina
1/9
Flor de cándida
Autor: Peña Laura
Co autores: Calza Mariela Yanina, Acosta José Maria
Medio de cultivo: CHROMagar cándida.
Bio: Bioquímica especialista en Microbiología clínica, Subjefa del Departamaneto de Bioquímica del Instituto de Cardiología de Corrientes. Jefa del Servicio de Microbiología clínica del Instituto de Cardiología de Corrientes.
Descripción de la obra: Ramas de un árbol donde se utilizo Cándida tropicalis, cuyas hojas fueron realizadas con Cándida albicans, las flores con Cándida parapsilosis y Rhodotorula en la cual reposan 2 pajaritos con Cándida tropicalis y Aspergillus sp mirando el atardecer mezcla de Candida tropicalis y Rhodotorula .Fondo del dibujo Mezcla de Cándida tropicalis y Cándida parapsilosis.
Buenos Aires, Argentina
1/9
Save the world
Autores: Di Gregorio Sabrina, Arias Bárbara, Papalia Mariana, Ghiglione Bárbara, Cejas Daniela, Elena Alan, Haim María Sol, Gulone Lucía, Bonofiglio Laura.
Bio
Sabrina Di Gregorio es Doctora en Bioquímica de la UBA. Actualmente trabaja como investigadora y docente en el Instituto de Bacteriología y Virología Molecular, Cátedra de Microbiología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA.
Descripción
La obra alerta para que salvemos al mundo de la resistencia a antibióticos, un desafío importante para el sistema de salud a nivel global.
Uno de los mecanismos de resistencia a antibióticos más prevalentes es la producción de β-lactamasas (enzimas que degradan a los antibióticos β-lactámicos). Aquellas bacterias que producen β-lactamasas son resistentes a estos antibióticos.
En esta obra se utilizó:
- Agar sangre de oveja (en el exterior) donde se escribió "Save the world" utilizando un cultivo de Staphylococcus aureus, uno de los primeros microorganismos en los que descubrieron β-lactamasas.
- Agar yodométrico (región central), que contiene un complejo de almidón yodado azul y un antibiótico β-lactámico. El continente americano se dibujó usando un extracto de β-lactamasa. Cuando se agrega una β-lactamasa sobre el agar, ésta degrada el antibiótico presente, disminuye el pH del medio y se decolora el complejo de almidón yodado azul.
Para demostrar la transparencia que se generó al degradarse el antibiótico, se fotografió la placa sobre una cartulina coloreada.

Buenos Aires, Argentina
1/9
Colibriceae
Autor: Calza Mariela Yanina
Co autores: Peña Laura, Acosta Jose Maria
Bio: Bioquímica especialista en Bacteriología clínica. Subjefa del servicio de
Microbiología clínica del Instituto de Cardiología de Corriente. Miembro de la
Filial NEA de la Asociación Argentina de Microbiología
Medio de cultivo: CHROMagar orientación
Descripción de la obra: Colibrí, tomando el néctar de una flor, cuyo contorno
fue realizado con Klebsiella pneumoniae el plumaje con mezcla de Escherichia
coli Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae. La flor y las ramas fueron
realizadas con Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Fondo de la placa
Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter sp.

Buenos Aires, Argentina
1/9
Temporada de cosecha
Eugenia Inda trabaja en el Centro de Biología Sintética del MIT construyendo biosensores para diagnosticar y tratar trastornos inflamatorios en el intestino. Fuera de su investigación, le encanta capturar la belleza de la vida cotidiana con su Nikon D3400.
La pintura representa una humilde casa de campo con la producción de trigo enlazado en manojos en el campo.
El uso de agar, una sustancia gelatinosa para llenar la placa de Petri, crea un lienzo donde los microbios se pueden esparcir como pintura y una vez que se dejan crecer, crean una obra viva. Se usó una levadura llamada Saccharomyces cerevisiae que es el agente activo que se encuentra en nuestros alimentos más básicos: pan, vino y cerveza.
El organismo utilizado para la obra se modificó metabólicamente en la vía de producción del β-caroteno, lo que resultó en una paleta de colores de colonias de elección, del amarillo al rojo, ideal para pintar este paisaje otoñal.
La temporada de cosecha es un tiempo productivo, de alegría, de compartir. Asombrada por la plasticidad de este organismo para la ingeniería durante el Curso de Genética y Genómica de Levaduras en CSHL (Cold Spring Harbor Laboratory, New York), me inspiré para pintar este agar con el mensaje:
"¡Mira el campo de levadura, porque ya está maduro para la cosecha!"

Buenos Aires, Argentina/
1/9
Marilyn Moo-nroe
Autora: Natalia Velázquez
Co-autores: Sofía Cainelli, Natalia Gareis, Belén Peralta, Elizabet Pereyra Bio:
Mujer de ciencia, entusiasta y apasionada. Licenciada en Biotecnología y Doctora
en Ciencias Biológicas egresada de la UNL de Santa Fe. Las expresiones
artísticas en todas sus formas son pasiones que se fusionan con su interés y
amor por la ciencia.
Descripción de la obra: Para la ejecución de esta pieza se
combinaron dos conceptos: la pieza más emblemática del movimiento artístico Pop
Art creada por Andy Warhol a mediados del siglo XX y la protagonista objeto de
estudio de nuestro grupo de trabajo: la vaca; utilizando elementos que poseíamos
en el laboratorio. Se sembraron gota a gota el principal patógeno causante de
mastitis en vacas (Staphylococcus aureus), y otra bacteria usada como
herramienta de clonado (Escherichia coli) en medios agarizados de rutina de
nuestro laboratorio, para lograr nuestra propia versión "pop-agart": Marylin
Moo-nroe. Se usaron los medios: agar salado (superior izquierda), un medio
específico para Staphylococcus; medio agar sangre (superior derecha), en el cual
el Staphylococcus es capaz de generar un halo de hemólisis a su alrededor; medio
agar manitol (inferior izquierda) en el cual Staphylococcus es capaz de virar el
medio circundante de rojo a amarillo; y medio agarizado Luria-Bertani
suplementado con ampicilina y Xgal (inferior derecha) donde las colonias de
Escherichia coli puede verse azules.
Chat