En la muestra virtual de BioArte participan 26 artistas donde podés ver el Panorama de esta especialidad del arte en categorías como biorobótica, modelado molecular, agar art, biomateriales, biosensado y biosonorizacion. Visitá sus micro sites!

MURU 7.8
Biografía
Somos semillas en agenciamiento electromagnético con la tierra y en resonancia
con las diversas comunidades terrestres. Cristalizamos las turbulencias
vitales de diversas entidades y sus códigos de vida en universos sintéticos y
fenomenológicos.
MURU 7.8 reúne a Lupita Chávez Pardo, Leandro Barbeito, Nic Motta y Claudia
Valente,. Trabajaron colaborativamente en muchos proyectos previamente al año
2020 pero desde entonces tienen un nombre en común, ahora son murureantes.
Guadalupe Chávez (México, 1985)
Artista docente e Investigadora. Egresada de la Licenciada en Artes Plásticas
de la Universidad de Guanajuato, con estudios de posgrado en Tecnología y
Estética de las Artes Electrónicas,
Claudia Valente (Argentina, 1965)
Artista, docente e investigadora. Magister en Tecnología y Estética de las
Artes Electrónicas (UNTREF). Licenciada en artes visuales (UNA).
Nic Motta (Argentina, 1994)
Artista, docente e investigador. Estudió Artes Visuales (UNA) y cursa la
Maestría en Tecnologías y Estéticas de las Artes Electrónicas (UNTREF)
Leandro Barbeito (Argentina, 1993)
Docente y desarrollador de dispositivos hardware programable para empresas y
proyectos artísticos. Es profesor de robótica educativa en la escuela
integral Maimónides
CONOCE LA OBRA INÉDITA

Buenos Aires, Argentina
1/4
Proyecto Namiki
WebEl proyecto Namiki invita a percibir las resonancias de eventos mínimos de
nuestro entorno y descubrir por medio de su sensado y cristalización
audiovisual la unión entre las entidades vivas. Desarrollamos un modelo de
investigación para sensar la fuerza vector en expansión de distintas
entidades, observando particularmente el aspecto energético y vibrátil del
movimiento de los cuerpos en el espacio y su roce con él.
El proyecto evoluciona desde el confinamiento impuesto por la pandemia.
Telecomunicados, desarrollamos los dispositivos de sensado, filosofamos
sobre nuestra relación con la vida y elegimos gestos mínimos de nuestros
universos recortados por el confinamiento.
Planificamos un observatorio de resonancias1, una base de datos con las
graficaciones de los sensados, primera instancia de abstracción y puesta
en diálogo de los distintos eventos del entorno y documentamos el pasaje
del plano fenomenológico al virtual en video2
Presentamos un espacio que reúne los resultados de nuestro proyecto: el
universo virtual Namiki : cristalizaciones líticas surgidas de nuestro
observatorio de resonancias orbitan para ayudarnos a pensar el aspecto
energético, vibrátil e indisoluble que conforman en unidad las entidades
vivas.
Presentamos además dos eventos: 1) el diálogo entre la bailarina y Achira,
una performance con sensado y cristalización audiovisual de datos en
tiempo real. 2) una intervención en un entorno interactivo virtual en el
que pensaremos colectivamente en torno a la unidad de la vida.

Buenos Aires, Argentina
1/4
Espejo de cobre
Espejos de cobre es un objeto desarrollado a partir de la investigación de
los cristales del sulfato cúprico. El cobre, mineral de alta
conductividad, es un elemento indispensable en los circuitos electrónicos
que estructuran el flujo eléctrico de los dispositivos digitales. Tiene
estados y conductas. En su crecimiento, la distribución de los átomos es
ordenada y la estructuración de los ángulos regular.
Las superficies de Espejo de cobre asemejan la arquitectura de los
cristales y actúan según las variables de su crecimiento. La imagen del
espectador se refleja en ellas y se asimila a la conducta inteligente de
los minerales.

Buenos Aires, Argentina
1/4
Tradescantia, geometrías en danza y colisión
La instalación Tradescantia propone al espectador reconfigurar la mirada
frente a la naturaleza. La instalación cuenta con un dispositivo
mecatrónico/visual inspirado en la conducta y estructura de Tradescantia,
este opera como pantalla móvil para el video mapping. En él se proyectan
imágenes resultantes del análisis de video-registros de seres naturales en
grupos organizados. Mediante el trackeado y la edición de video se revelan
las geometrías y sonidos que subyacen a los comportamientos tanto en las
bandadas de pájaros volando como en el accionar de las fuerzas
antidisturbios sobre las multitudes. Los modos de organización de las
distintas comunidades vivientes muestran patrones espaciales y funcionales
que parecieran surgir de un cerebro colectivo.
En simultáneo, datos estadísticos sobre contaminación, como, por ejemplo,
la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera (uno de los principales
causantes del calentamiento global) perturbarán aleatoriamente el sistema
de la instalación modificando la tonalidad de los videos que se proyectan
por mapping.
Tradescantia invita a percibir el concierto dinámico revelador de nuestro
sistema vivo. Quizás, una posibilidad de meditar el problema ecológico,
corrernos de los enfoques habituales y actuar en armonía con el sistema de
la naturaleza.

Buenos Aires, Argentina
1/4
Pacha Transmisión
WebPacha Transmisión, son registros que integran un serie de exploraciones hechas sobre pizarras, en las cuales entran en comunión entidades biológicas y sistemas artificiales para bosquejar la idea de recibir mensajes telegráficos de las comunidades vegetales. Estas pizarras trazan vínculos para aproximarnos a lo que significa estar interconectados e interdependientes con otras especies, devela posibles miradas y escuchas para intentar comprender cómo es que percibimos e interactuamos constantemente con otras especies compañeras. Se explora la misma naturaleza de la comunicación entre las formas vivas, lo humano y lo no humano, evocando el pasado a través de los antiguos sistemas de telecomunicación para crear interfaces que nos permitan romper con la centralidad del lenguaje humano, profundizar en los fenómenos de la conciencia y el aprendizaje. Estos trazos que se dibujan en las pizarras entran en relación con la intimidad biológica y cultural entre especies, la cual se transforma en posibles expresiones de memoria e identidad colectiva. Se busca profundizar en la realidad a través de lo mágico que existe en su naturaleza.
Chat